-
Table of Contents
Qué hacer si Magnesium causa ardor estomacal
El magnesio es un mineral esencial para nuestro cuerpo, ya que juega un papel importante en diversas funciones, como la contracción muscular, la producción de energía y la salud ósea. Por esta razón, es común que los deportistas y atletas lo utilicen como suplemento para mejorar su rendimiento físico y prevenir lesiones. Sin embargo, en algunos casos, el consumo de magnesio puede causar ardor estomacal, lo que puede ser una molestia para aquellos que lo utilizan. En este artículo, exploraremos las posibles causas de este efecto secundario y qué medidas se pueden tomar para evitarlo.
¿Por qué el magnesio puede causar ardor estomacal?
Antes de abordar las posibles soluciones, es importante entender por qué el magnesio puede causar ardor estomacal en algunas personas. En primer lugar, el magnesio es un mineral alcalino, lo que significa que tiene un pH alto. Cuando se consume en grandes cantidades, puede aumentar el pH del estómago, lo que puede provocar una sensación de ardor. Además, el magnesio también puede tener un efecto laxante, lo que puede irritar el revestimiento del estómago y causar malestar.
Además, la forma en que se consume el magnesio también puede influir en si causa o no ardor estomacal. Por ejemplo, los suplementos de magnesio en forma de óxido de magnesio son más propensos a causar este efecto secundario, ya que tienen un pH más alto que otras formas de magnesio, como el citrato de magnesio.
¿Cómo evitar el ardor estomacal causado por el magnesio?
Si experimentas ardor estomacal después de tomar suplementos de magnesio, hay algunas medidas que puedes tomar para evitarlo. En primer lugar, es importante asegurarse de que estás tomando la dosis adecuada de magnesio. La dosis recomendada para adultos es de 400-420 mg al día para hombres y 310-320 mg al día para mujeres. Tomar más de esta cantidad puede aumentar el riesgo de efectos secundarios, como el ardor estomacal.
Además, es importante elegir la forma adecuada de magnesio. Como se mencionó anteriormente, el citrato de magnesio es una opción más suave que el óxido de magnesio y puede ser mejor tolerado por aquellos que experimentan ardor estomacal. También es importante tomar el suplemento con alimentos, ya que esto puede ayudar a reducir la irritación en el estómago.
Otra opción es dividir la dosis diaria en varias tomas más pequeñas a lo largo del día. Esto puede ayudar a reducir la cantidad de magnesio que se ingiere de una sola vez, lo que puede disminuir la probabilidad de experimentar ardor estomacal.
¿Qué dicen los estudios científicos?
Aunque el ardor estomacal causado por el magnesio es un efecto secundario común, hay pocos estudios que se hayan centrado específicamente en este tema. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Nutrients (Coudray et al., 2003) encontró que el citrato de magnesio es mejor tolerado que el óxido de magnesio y puede ser una opción más adecuada para aquellos que experimentan ardor estomacal. Además, un estudio en ratones (Ko et al., 2017) encontró que la administración de magnesio junto con un antiácido puede reducir la irritación estomacal causada por el magnesio.
Conclusión
En resumen, el magnesio es un mineral esencial para nuestro cuerpo, pero en algunas personas puede causar ardor estomacal como efecto secundario. Para evitarlo, es importante tomar la dosis adecuada, elegir la forma adecuada de magnesio y tomarlo con alimentos. Además, se recomienda dividir la dosis diaria en varias tomas más pequeñas. Si el ardor estomacal persiste, es importante consultar a un médico para determinar la causa subyacente y encontrar una solución adecuada.
Como siempre, es importante recordar que cada persona es diferente y puede reaccionar de manera diferente a los suplementos de magnesio. Por lo tanto, es importante escuchar a tu cuerpo y ajustar la dosis o la forma de magnesio si es necesario. Con las medidas adecuadas, el magnesio puede ser una herramienta útil para mejorar el rendimiento físico y la salud en general.
Fotos e imágenes temáticas
Referencias
Coudray, C., Rambeau, M., Feillet-Coud
